Revalorizando la investigación en ciencias sociales

Luis Fernando Mack
 Publicado originalmente en la Revista 
Análisis de la Realidad Nacional No. 68, 
Año 4, Marzo 2015, IPNUSAC

Resumen
El presente artículo pretende evaluar institucionalmente el quehacer investigativo que se realiza en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en forma genérica, y en particular en la Escuela de Ciencia Política de dicha casa de Estudios, de manera que se visualice los retos y los desafíos de promover mejores condiciones para la Investigación en Ciencias Sociales, la creación de conocimiento y su necesaria vinculación con las otras dos grandes áreas de la Universidad, la Docencia y la Extensión Universitaria.
Un objetivo adicional de este artículo es presentar las ideas que se impulsan dentro de la Escuela de Ciencia Política para avanzar en desarrollar un sistema de Investigación que permita que la USAC se acerque a lo que le manda la Constitución Política de la República en su artículo 82: contribuir a la solución de los problemas nacionales.
Fuente: https://pedagogiaactiva.jimdo.com/investigaci%C3%B3n-en-ciencias-sociales/

Panorama de la Investigación en la USAC
La Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con 38 unidades de investigación, aglutinadas en una dirección que se encarga de generar mecanismos y líneas de coordinación como lo es la Dirección General de Investigación –DIGI-. Según datos proporcionados por el propio sistema, en el período 1992 – 2010, la Universidad de San Carlos ejecutó 779 proyectos de investigación, para los cuales destinó entre el 0.401 y el 1.235% de su presupuesto, un monto muy bajo para una institución de educación superior (DIGI, 2015, pp 1).
Como dato comparativo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destinará el 25.7% de su presupuesto 2015 para sus 21 centros de investigación científica, y para los 10 centros de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (Cárdenas,F, 2014 ) ; por su parte, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla destinará para el mismo período, el 18% de su presupuesto a la Investigación (Milenio, 20/02/2015).
En el portal de datos del Banco Mundial, Guatemala aparece con un muy bajo porcentaje del PIB destinado al rubro “Investigación y Desarrollo”, que según el mismo portal, contempla los gastos en el Área de Investigación Básica, Investigación Aplicada y la Investigación Experimental.
País
2010
2011
Argentina
0.62
0.65
Alemania
2.80
2.89
Brasil
1.16
1.21
Chile
0.42
Colombia
0.18
0.18
Costa Rica
0.48
0.48
El Salvador
0.07
0.03
Estados Unidos
2.74
2.76
Israel
3.97
3.97
Francia
2.24
2.25
Guatemala
0.04
0.05
Japón
3.25
3.39
México
0.46
0.43
Uruguay
0.41
0.43
Fuente: Banco de datos del Banco Mundial
Según datos proporcionados por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología —iberoamericana e interamericana— (Ricyt), en el 2007 Guatemala era el país Iberoamericano que menos invertía en la Investigación:
“En investigación y desarrollo, Guatemala invirtió una de las cifras más bajas de la lista de países iberoamericanos, lo cual representó 0.06 por ciento de la Producto Interno Bruto (PIB) en ese año”. (Díaz Aceña, Leonel, 2019)
Ese contexto adverso para la Investigación demuestra que el Sistema de Investigación de la Universidad, así como de sus 38 unidades académicas, deben demostrar fehacientemente su valor, de manera que se combata la muy arraigada idea de que ya no es necesario hacer más investigación, porque Guatemala ya esta sobrediagnosticada: La exembajadora de Holanda en Guatemala, Bea Ten Tusscher, el experto en seguridad Rottman Pérez y el analista Pedro Cruz, entre otros muchos, han expresado tal desafortunada opinión en diversos medios y declaraciones, todas disponibles por internet.
Contribuye a esta opinión el hecho de que las unidades de investigación nunca se han conformado como un sistema, en la práctica, ya que la dispersión y la poca capacidad de comunicar sus logros, han sido sus dos grandes características estructurales.
Dentro de la Escuela de Ciencia Política (ECP), en los últimos tiempos se ha generado toda una estructura institucional que intenta superar esta inercia que ha permitido la poca incidencia de la Universidad en los temas que a la ECP le competen, por lo que en esta nueva etapa institucional, se intenta superar este gran vacío de aporte y de acciones.
La amenaza a estos deseos es la tendencia natural de las instituciones a actuar y desarrollar sus acciones en “islas” desconectadas, que entre sí tienen poco o nada en común. Esta tendencia a la dispersión es lo que algunos teóricos llaman la “insularidad”: la tendencia de toda institución a promover de forma natural su fragmentación a nivel institucional, en la que cada unidad se asume como una isla, aislada de la otra. 
Insularidad es una situación en la que «cada unidad, división, departamento o subsecretaría de dichas entidades trabaja como una isla separada, y en el peor de los casos, con franco antagonismo, mala comunicación y traslapo de funciones entre ellas» (Waissbluth, 2003, pp 1). ¿Suena Familiar? Según la literatura, esta es una tendencia muy generalizada que es uno de los principales problemas para «pensar» una institución en otros enfoques más modernos como lo son la gestión para resultados.
La Investigación y la Docencia en la Universidad: una relación necesaria.
Particular importancia tiene la relación Docencia – Investigación, ya que la docencia es simplemente la reproducción del conocimiento acumulado, mientras que la Investigación tiene como tarea fundamental, la generación y ampliación del universo de saberes que fundamenta una profesión determinada; además, la docencia está anclada a un saber específico, mientras que la investigación, por la complejidad de realidades que aborda, fácilmente transita hacia una mirada multidimensional, típica de las investigaciones Interdisciplinarias y Multidisciplinarias, especialmente en un instituto que parte de la idea de vincular las tres disciplinas científicas que se imparten en la Escuela de Ciencia Política:
Todos los estatutos universitarios requieren la vinculación en las actividades de los docentes al frente de los alumnos y el trabajo de buscar aportes que mejoren la calidad del conocimiento, que habitualmente se conoce como investigación, o sea que el investigador cumpla actividades de búsqueda de nuevas informaciones siguiendo una rutina previamente establecida conocida como metodología científica”. (Biondi, 2011, Pp 15).
Para reforzar esta vinculación, hay varios estudios que demuestran la asociación virtuosa Docencia-Investigación como un vínculo natural y necesario en el quehacer profesional: en un artículo relativo a estos temas, (Sancho y Hernández, 1997) se determinó que los individuos aprenden más cuando:
·         Se involucran en temas, problemas, actividades y tareas que tienen relación con la realidad circundante, a través de procesos de investigación.
·         Existe reflexión y evaluación sistemática del aprendizaje y la forma en que se aplica para entender la realidad.
·         Los problemas de la realidad significan un reto que debemos entender desde alguna mirada teórica, relacionando lo que aprendemos con la realidad cotidiana.
·         Abordamos temas desconocidos que no han sido objeto de reflexión teórica.
·         Se encuentra el vínculo entre temas, disciplinas y áreas que usualmente no se abordan de forma conjunta.
Todo esto nos lleva a “la importancia de tener en cuenta las investigaciones sobre el aprendizaje y sus implicaciones para diseñar y poner en práctica mejores entornos universitarios de enseñanza y aprendizaje (Sancho, 2001, pp 53).
Lo que aspira, entonces, la relación Docencia e Investigación es ampliar y poner en práctica el conocimiento adquirido, de manera que pueda servir de base para entender nuestros dilemas, y buscar de esa forma, mecanismos y procesos que permitan superar nuestros problemas; solo en la vinculación Docencia – Investigación, la extensión universitaria, pilar fundamental de la Universidad, puede desarrollarse de mejor forma:
“De esta manera se establecerá la necesaria vinculación entre la universidad y la comunidad, contemplando las realidades socio-económicas y socio-políticas del país; y estableciendo la vinculación y el estudio de la actualidad internacional en los temas relacionados a las actividades especificas de la Universidad”. (Bogado y Fedoruk, 2011, pp 4).
El Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales de la ECP
El Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales de la Escuela de Ciencia Política, es la unidad especializada en temas relacionados en Ciencia Política, Sociología y Relaciones Internacionales, de manera que debería ser el punto de encuentro de las preocupaciones sociales, políticas e internacionales de la sociedad guatemalteca, así como el referente obligado de consulta y desarrollo de proyectos de investigación, dentro y fuera del ámbito universitario.
La evidencia demuestra que el IIPS-USAC no juega ese papel estratégico, ya que para principiar, la labor institucional ha pasado prácticamente desapercibida: en sus 38 años de vida institucional, muy pocos académicos, estudiantes y profesores han interactuado con el IIPS-USAC, de manera que su aporte ha sido muy limitado.
Parte del problema es que, contrario a lo que ocurre en otras latitudes, la Investigación como tal no es una prioridad para nadie, de manera que existen muy pocos espacios y recursos destinados a tal actividad. Pese a esta realidad, la Investigación es una actividad vital en el proceso de enseñanza universitaria, ya que es la actividad que pone a prueba los conocimientos científicos y su utilidad en la comprensión de la realidad circundante; en ese sentido, un vínculo entre docencia e investigación fortalece la calidad de los profesionales que egresan de las aulas universitarias; ambas actividades –docencia e investigación-, son pilares fundamentales de la tercera arista del quehacer universitario: la extensión, entendida como el vínculo entre Universidad y Sociedad.
Por ello, el IIPS debe ser el espacio donde se realice esta necesaria vinculación entre las tres tareas fundamentales de la ECP: Docencia, Investigación y Extensión, no como tres brazos desarticulados de la ECP, sino como un proceso vinculante, dinámico e integral. Ese es el desafío y el propósito que nos hemos propuesto empezar a vislumbrar en el año 2015.
Hacia la integración de un Sistema de Investigación en la ECP
El desafío de superar la insularidad y promover mejores condiciones para el quehacer investigativo es una condición sine qua non para empezar a producir mejores productos que permitan que la Investigación social se reposicione y empiece a ser valorada por su importancia estratégica; para ello, es indispensable “conceptualizar” diversas áreas y procesos de investigación interrelacionados, que permitan visualizar el quehacer del IIPS-USAC como un todo. Similar ejercicio debería promoverse para generar un sistema de investigación en la Universidad en su conjunto.
Para desarrollar conceptualmente el trabajo del IIPS, se contará inicialmente con una división por el tipo de investigación desarrollado, para ubicar dos grandes “clase de investigación”:
·         Investigación Tradicional
·         Investigación aplicada
INVESTIGACIÓN “TRADICIONAL”
Se entenderá como investigación tradicional aquella que establece tiempos y procesos de investigación profundos que se desvinculan formalmente de las preocupaciones coyunturales de una sociedad, de manera que establecen un horizonte de trabajo y estudio exhaustivo que tiene como finalidad, aportar evidencias o generar marcos teóricos novedosos dentro de una disciplina particular. Los tipos de investigación tradicional comprenderán
·         Monografías, o estudios descriptivos, que pretenden actualizar la información sobre un tema o problema específico.
·         Proyectos explicativos de la realidad, que parten del modelo y la lógica causal. Este tipo de investigaciones se guiarán por la pregunta de investigación, por una hipótesis de trabajo  y por la operacionalización de la hipótesis.
·         Proyectos de evaluación, que pretende establecer investigación que genere evidencia e información atemporal para la toma de decisiones sobre cursos de acción política y social vigentes (Políticas Públicas).
·         Proyectos de desarrollo teórico, que consiste en evaluar la utilidad y la pertinencia de algún marco teórico, para la realidad; o que favorezcan la creación o adecuación de marcos teóricos más atinados al contexto local, nacional o internacional.
La investigación de este tipo de investigación, se aglutinará en las tres áreas:

Áreas sustantivas del trabajo del IIPS
La meta es que en el corto o mediano plazo, cada área cuente con sus propias líneas y proyectos de investigación, financiados por la ECP, o por una variedad de modalidad de cofinanciamiento (DIGI, otros centros de investigación y Universidades Nacionales e Internacionales)
Los productos analíticos de estas áreas, tradicionalmente son:
·         Materiales con fines docentes
·         Ponencias a congresos nacionales e internacionales
·         Artículos científicos, para publicar en revistas especializadas
·         Libros basados en compilaciones, o libros escritos por un solo autor.
INVESTIGACIÓN PARA LA INCIDENCIA
Otro tipo importante de investigación, es la que se vincula directamente con los acontecimientos y procesos de toma de decisión de una sociedad determinada, especialmente aquella que pretende brindar insumos para la toma de decisiones basadas en evidencia, un tipo de investigación que más se entiende como ligada a los Centros de Pensamiento (Think Tank y Do Tank).
Este tipo de acción está guiada por otro universo de preocupaciones, que tradicionalmente no habían sido contempladas por la investigación tradicional:
“Estas agrupaciones, que se dicen surgidas en el seno de la sociedad civil, elaboran un tipo de conocimiento práctico orientado y enfocado a definir o influir sobre las políticas públicas del Estado. No se trata de un conocimiento teórico propio de la academia y de las universidades, sino de un tipo de subproducto experto dirigido a quienes toman las decisiones y cuyo objetivo es su aplicabilidad en el terreno práctico”. (Garate, 2008)
La característica principal de este tipo de estudios es que tienen una duración y un impacto muy corto, ya que están diseñados para interactuar con los tiempos de la coyuntura política, de manera que se generen y se refuerce la opinión pública en determinado tema que favorezca la posterior toma de decisiones.
Los centros de pensamiento dominantes para el caso de Guatemala son ASIES y CIEN, a los que se unen los centros ligados a la Universidad (IPNUSAC, LAPOP /URL, INGEP /URL, etc.).
Nuestro aliado potencial para lo interno de la USAC es el IPNUSAC, con quien se debe establecer en el mediano y largo plazo una colaboración estrecha.
En el contexto actual, el proyecto por excelencia de esta área es el Observatorio Electoral, pero en el mediano plazo, queremos inaugurar otras modalidades de investigación ligados a este tipo de acercamiento investigativo.
·         Estudios Prospectivos (estudios que visualizan tendencias futuras, para ser tomados en cuenta por los tomadores de decisión). Una definición de las tantas que existe en internet, reza lo siguiente: “El concepto de prospectiva también se emplea asociado a la futurología, que es la disciplina encargada de analizar el futuro para lograr su comprensión y, así, ejercer una influencia sobre él en la medida de lo posible” (Definición.de)
·         Análisis Estratégicos (estudios diseñados para preparar las condiciones que permitan enfrentar los desafíos de futuro). Una definición de análisis estratégico recogida de Internet dice lo siguiente: “todo lo que se refiere a análisis estratégico, es simplemente “Ganar”, ser más competitivo y analizar si vamos a implementar una estrategia personal o una organizacional, la que decidamos estará basada en nuestra intuición o nuestra experiencia, veremos también como la estrategia se convierte en un medio de comunicación dentro y fuera de la organización. Se buscarán las bases para la estrategia ganadora y siempre establecer “ventajas competitivas”.
En ese sentido, se espera de esta área que al menos, produzca los siguientes resultados mínimos:
·         Análisis de coyuntura (de situación, de tendencias, etc.).
·         Presentación de propuestas (Hojas de ruta, propuestas de cambio, iniciativas de ley, etc.)
·         Y una variedad muy grande de herramientas (Análisis de actores, análisis de correlación de fuerzas, FODA, análisis de capacidades institucionales, Mic Mac, Análisis del juego de actores Mactor,  el método DELPHI, etc.)
·         Construcción de escenarios.
·         Proyectos de evaluación de Política Pública que se conecte directamente con los tiempos políticos (por ejemplo, evaluar el desempeño del gobierno y presentar resultados justo cuando se presenta el informe de Gobierno).
Con una variedad muy grande de formas y contenidos:
·         Boletines periódicos
·         Informes para conocimiento de la Opinión Pública
·         Columnas de opinión
·         Estrategia de comunicación para el cambio
·         Conferencias de prensa
·         Alianzas estratégicas con actores clave
·         Etc.
El más importante proyecto de ésta área en el 2015 es el OBSERVATORIO DEMOCRÁTICO, proyecto que se ejecuta en coordinación con el Instituto de Problemas Nacionales –IPNUSAC-, bajo el liderazgo y la conducción del Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Dr. Carlos Alvarado Cerezo.
OTRAS ÁREAS DEL IIPS
ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA
Otras áreas importantes del IIPS serán las relativas a los procesos de capacitación y formación, que muchas veces piden actores de Sociedad Civil que necesitan fortalecer sus acciones en terreno y que requieren de la colaboración de nuestros expertos en determinada temática. En ese sentido, se desarrollará ésta área para que sirva de vínculo de la ECP con otros actores relevantes.
En el 2015, ésta área trabajará en estrecha colaboración con el Observatorio Democrático, para capacitar y fortalecer a las unidades territoriales del Observatorio.
ÁREA DE PUBLICACIONES
Un área fundamental de cualquier centro de pensamiento es la estrategia de comunicación y de publicación de sus actividades, de manera que sea la ventana permanente que permita que todos, dentro y fuera de la Universidad, conozcan y tengan acceso a lo que está produciendo el centro de pensamiento o la unidad de investigación. En ese sentido, el área de publicaciones apoyará a diseñar y ejecutar una variedad de productos ligados a cada área específica:
·         Publicaciones tradicionales ( revistas, boletines, libros y todo el material impreso)
·         Publicaciones virtuales (columnas de opinión, libros y artículos digitalizados, etc.)
·         Manejo de redes (Twitter, FB, Correo electrónico, etc.)
Con esta estructura institucional, el IIPS-USAC intenta superar la inercia que ha llevado a una mentalidad de “poquitos”: la investigación relegada a unas pocas actividades, con unos cuantos recursos que alcanzan para uno o dos informes al año que se archivan, que nadie conoce y que no tienen impacto en la realidad.
Formas y tipos de investigación en el IIPS-USAC

LA CERTEZA DE LA INCERTIDUMBRE
Para finalizar estas breves reflexiones sobre la Investigación en la Universidad de San Carlos, es importante recordar de nuevo la importancia del quehacer investigativo, y para ello quisiera primero referirme a un evento que empezó siendo muy modesto, pero que al final terminó casi como un Congreso en ciencias sociales. Me refiero a la Semana Académica de la Investigación (SAI), celebrada en la ECP a principios de febrero del presente año.
La SAI tenía como finalidad reunir diversas experiencias relevantes de investigación en Guatemala, para debatir el camino metodológico y teórico que se plantearon para desarrollar su experiencia investigativa, por lo que la realización de la SAI tuvo, en primer lugar, un carácter eminentemente pedagógico. La SAI también tenía un objetivo estratégico: mostrar la importancia de la investigación en nuestro medio, especialmente ante la trillada opinión de que ya estamos “sobrediagnosticados”, es decir, que ya no hace falta investigar más, porque ya sabemos de qué males padecemos.
La respuesta a tal opinión me obliga a recordar el primer congreso académico en el que participé, hace ya más de veinte años: en medio de algunas de las exposiciones, tuve la oportunidad de conversar con un profesional del área de Ingeniería, que muy preocupado por lo que había oído a lo largo del evento, me preguntó:
¿Cómo hacen los científicos sociales para llegar a sus conclusiones? A veces pienso que juegan a ser Dioses, ya que sugieren cursos de acción política y contribuyen a generar procesos de estancamiento o de cambio que tienen impacto en la vida cotidiana”.
Esa pregunta no se me ha borrado de la mente en todos los años de ejercicio profesional. ¿Cómo llegamos a las conclusiones que repetimos después como expertos en cada uno de nuestros campos? ¿Con que lentes teóricos juzgamos lo que está bien o está mal en la realidad? ¿Cómo nos acercamos a la “evidencia” empírica o teórica que fundamenta nuestras conclusiones?
Entender la complejidad del mundo y “rasgar el velo” de la ignorancia, como dice Zygmunt Bauman (Polonia, 1925) , es uno de los principales desafíos que solamente la investigación social puede superar, especialmente ante lo que el sociólogo polaco llama denomina “Modernidad Líquida”, un concepto sugerente que nos habla de continuos cambios que determina el permanente desfase entre la teoríay la realidad sensible, a tal punto que otro destacado sociólogo, Ulrich Beck, nos alerta de que estamos llenos de “Categorías Zombies”: conceptos que se reproducen en los libros de texto que usamos en la Universidad y que son la base para interpretar la realidad, pero que han perdido toda capacidad de interpretación y de comprensión de lo que realmente está ocurriendo a nuestro alrededor.
Este desfase entre teoría y cambios vertiginosos que ocurren en la realidad, es la esencia de la crisis interpretativa de la Ciencias Sociales.
La realidad está compuesta de “multitud de significados y una irremediable escasez de verdades absolutas. Es en dicho mundo, en un mundo donde la única certeza es la certeza de la incertidumbre, en el que estamos destinados a intentar, una y otra vez y siempre de forma inconclusa, comprendernos a nosotros mismos y comprender a los demás”. (Zygmund Bauman, 2010)
Es por ese contexto de crisis de las ciencias sociales que se organizo esa Semana Académica, concebido como un espacio donde los expertos y expertas en cada uno de sus campos, puedan compartir sus inquietudes profesionales, sus dificultades para acercarse al objeto de estudio, y sus vicisitudes a la hora de establecer la estrategia metodológica más adecuada para recopilar las evidencias necesarias para responder a las interrogantes planteadas.
Pero volviendo al tema de nuestro artículo, la investigación en ciencias sociales es un permanente intento rasgar los velos que ocultan la realidad a nuestros ojos, ya que lo único cierto es la certeza de la incertidumbre:
Hacer pedazos el velo, comprender la vida… ¿Qué significa esto? Nosotros, humanos, preferiríamos habitar un mundo ordenado, limpio y transparente donde el bien y el mal, la belleza y la fealdad, la verdad y la mentira estén nítidamente separados entre sí y donde jamás se entremezclen, para poder estar seguros de cómo son las cosas, hacia dónde ir y cómo proceder. Soñamos con un mundo donde las valoraciones puedan hacerse y las decisiones puedan tomarse sin la ardua tarea de intentar comprender. De este sueño nuestro nacen las ideologías, esos densos velos que hacen que miremos sin llegar a ver”. (Bauman, Zygmund, 2010)
Bibliografía
·         Biondi, Mario. (2011). “La Docencia Universitaria y la Investigación: un vínculo imprescindible”. Revista Contabilidad y Auditoría No. 34, Volumen 18, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Buenos Aires (UBA), Diciembre 2011.
·         Bogado y Fedoruk, 2011. “Docencia – investigación y Extensión: Una relación imprescindible”, Ponencia presentada al XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, Mesa de discusión No. 3: EL Rol de las Universidades, Santa Fé, Argentina, del 22 al 25 de noviembre del 2011.
Archivo electrónico (Consultado el 16/02/2015):
·         Cárdenas, Francisco. (2014) “Aprueban presupuesto de la UNAM”, Pulso Político, Recurso por Internet, Consultado el 23/02/2015
·         Garate, Manuel. (2008) “Think Tanks y Centros de Estudio. Los nuevos mecanismos de influencia política en el Chile post-autoritario”, Colloques 2008, Coloquio Internacional GRESCH: «¿Chile de país modelado a país modelo?»,  Santiago de Chile el 5 y 6 de septiembre 2007.
Archivo electrónico (Consultado el 16/02/2015):
·         SANCHO, J.Mª; HERNÁNDEZ, F. (1997). «La investigación educativa como espacio de dilemas y contradicciones». Revista de Educación de Madrid, 312, p. 81-110,
·         Sancho, Juana. (2001). “Docencia e investigación en la Universidad: una profesión, dos mundos”. Revista Educar No. 28, Universidad Autónoma de Barcelona, 2001. Pp 41-60.
·         Waissbluth, Mario. (2003) La insularidad en la gestión pública latinoamericana”, Revista Reforma y Democracia No. 27, Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo –CLAD-, Caracas, Venezuela, Octubre del 2003.
Versión electrónica:
Documentos y Noticias de Periódicos
·         Banco Mundial (2015). “Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB)”. Portal del Banco Mundial, Base de datos, recurso consultado por Internet el 20/02/2015.
·         Definicion.de (SF) Definición de Prospectiva. Sin otros datos editoriales.  Consultado el 20 de febrero del 2015.
·         DIGI (2015). “Resumen ejecutivo: Programa incentivos económicos para Investigadores”. Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala. (Inédito)
·         Diario Milenio de Puebla, (2015) “Ejercerá la UAP presupuesto de 5 mil mdp: CU”, Edición del 20 de febrero del 2015, consultado el 23/02/2015:
·         Díaz Aceña, Leonel. (2009). “País con la más baja inversión en investigación académica”, Publicado en Prensa Libre el 27/09/2009, versión electrónica, noticia consultada el 20/02/2015.
·         Baumann, Zygmund. (2010) Discurso Premio Príncipe de Asturias, España, viernes 22 de octubre del 2010.
Versión electrónica del discurso, consultada el 20 de febrero del 2015:

Deja un comentario